DESEO RECIBIR NEWSLETTER:

Visitar las Cies con niños es transportarles a un auténtico paraíso en la Tierra. El periódico británico The Guardian definió la Playa de Rodas como mejor playa del mundo. Pero visitar las Cies con niños no es solo playa, su entorno natural de bosques y dunas es único.
Las Islas Cies no tienen hoteles, pernoctar en ellas solo es posible vía camping, nosotros decidimos hacer campamento base en Baiona y desplazarnos a las Cies desde allí. Estuvimos 5 días haciendo turismo cultural y de playa en Galicia.
5 días de escapada de ensueño en Galicia:
Cies – Baiona – Illa de Arousa – Santiago – Tui – Valença
Las Cies con niños: 7 motivos para visitar las Cies en familia
1.- Las Cies forman parte del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Visitar los parques nacionales de España es siempre un acierto.
2.- Mejor playa del mundo. Según diversos medios, entre otros el diario británico «The Guardian», la Playa de Rodas en las Islas Cies es la mejor playa del mundo. Su fina arena, sus aguas turquesas, los servicios asociados a la playa y el entorno natura único que la rodea merecen dicha distinción.
3.- Aguas cristalinas y tranquilas ideales para el baño y la construcción de castillos, seguras para los más pequeños.
4.- Los caminos para desplazarse por la isla están adaptados para ir con carros.
5.- Un mensaje a favor de la sostenibilidad en conexión con la naturaleza. Fomento de valores.
6.- Actividades para hacer en familia a todas las edades: snorkel, kayaks, senderismo (hay cuatro rutas diferentes, algunas más exigentes que otras, pero en general muy sencillitas).
7.- Vistas espectaculares, fotografías únicas. Fototurismo de primer nivel.
Preparando el viaje a las Islas Cies con niños: ¿dónde dormir?, ¿qué más visitar?
Como decía al principio del artículo en las Islas Cies solo es posible dormir si vas de camping, ya sea con tu propia tienda o reservando una de las tiendas que ofrece el camping. Nosotros, en ocasiones vamos de camping, de hecho en este viaje lo hicimos, pero el camping de las Cies está a 1 km más o menos del muelle, hay que trasladar todo el equipo ida y vuelta, no me veía con fuerzas para la logística, cuando crezcan un poco más los niños lo veré como un planazo.
En este viaje nosotros no veníamos solo a las Cies, Galicia es infinita y nos faltan muchos rincones por explorar, asi que decidimos hacer campamento base en Baiona y movernos desde allí. Acabamos visitando Santiago de Compostela (junto con las Cies otro de nuestros motivos de ir a Galicia), Tui, Valença (Portugal), Baiona y la Illa de Arousa (con unas excelentes playas también).
Islas Cies
Baiona
Santiago de Compostela
Illa de Arousa
Tui
Valença do Minho
Las Cies con niños: ¿qué debes saber?
Lo primero es saber cómo llegar, por ejemplo, desde Baiona, dónde estábamos nosotros, en Junio no había barco todos los días. Hay diferentes navieras y posibilidad de coger charters privados, es importante tener esto muy en cuenta. También es importante acordarse sacar la autorización de visita que emite la Xunta de Galicia.
Las Cies es un destino principalmente asociado a pasar el día en la playa, pero sería un error no hacer alguna de sus rutas de senderismo (todas las rutas en el mismo día es muy forzado, ¡hay que disfrutar de las playas!).
Hay cuatro itinerarios principales para recorrer la isla: Ruta del Faro de Cïes (3,5 km), Ruta del Faro da Porta (2,6 km), Ruta del Alto do Píncipe (1,7 km) y Ruta del Faro do Peito (2,5 km). Todas ellas están muy bien señalizadas, la distancia hace referencia a solo ida desde la caseta de información que encuentras a unos 200 metros del muelle dónde te dejan los ferries.
Vamos a visitar un parque natural protegido y hay normas muy estrictas acerca de: no salirse de los senderos, no viajar con mascotas salvo perros guía, no recoger arena ni conchas de sus playas, llevar tus propias bolsas de basura para depositar cualquier residuo generado en los contenedores de al lado del muelle.
Para poder comer hay dos restaurantes y un bar donde te venden bocadillos, nosotros lo hicimos en el Restaurante Playa de Rodas, todo correcto, quizá un poco caro, pero dentro de un orden y la calidad bien. La atención buena. ¿Un consejo?, renuncia a las vistas y come dentro, comer en su terraza es un estrés, tendrás que defender tu comida de las gaviotas (no es broma).
Hay también varios grupos de mesas de picnic repartidos por los diferentes caminos que atraviesan la islas.
Baiona, una puerta al Atlántico llena de historia
Cuando empecé a preparar el viaje me vino a la cabeza: ¿Baiona o Bayona?, la respuesta es sencilla, las dos. Lo oficial en gallego es Baiona, en castellano Bayona. También tenemos una Bayona en Francia a orillas del cantábrico, cerquita de la frontera con España (que a su vez se dice Bayonne en francés y Baiona en euskera y gascón).
Nosotros elegimos Baiona para nuestra excursión a las Cies como campamento base por varios motivos. El primero fue porque buscábamos un sitio de turismo familiar, tranquilo. Que nos permitiera hacer también algo de turismo cultural. Baiona tiene transporte directo a las Cies y nos pareció la mejor opción (hay que consultar bien los horarios, varían a lo largo del año, y reservar con tiempo).
Baiona forma parte de la historia universal desde que el 1 de marzo de 1943, Martín Alonso Pinzón, arribará a Baiona en La Pinta tras su primer viaje a América, convirtiendo a Baiona en la primera de Europa en tener noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo.
La ciudad tiene también como hijos ilustres a Diego Carmena Gallego y Vasco Gómez Gallego, nacidos en Baiona y parte de los supervivientes de la Expedición de Magallanes-Elcano en su circunnavegación de la Tierra.
El descubrimiento de América y la circunnavegación de la Tierra son dos momentos épicos relacionados con Baiona que vienen bien para sacar conversación a los niños (lo habrán visto en el colegio y seguro que nos llevaremos más de una sorpresa con lo que saben y lo que no saben).
Baiona es una ciudad preciosa, pasear por su casco antiguo, tomarnos algo, ideal para hacer compritas, disfrutar de su sabor único, de esa arquitectura gallega que enamora. Los amaneceres y atardeceres en sus playas te dejarán sin aliento (una vez terminado el día, me encanta sentarme en la playa y ver como se difumina el sol y las playas de Baiona no decepcionan).
Para nosotros, escoger Baiona como base de operaciones en nuestra visita a las Cies con niños, fue un acierto.


Baiona con niños, ¿qué hacer?
Introducción histórica aparte, la Baiona de nuestros días está llena de atractivos:
1.- Un casco antiguo muy coqueto, ideal para pasear, tapear, hacer compritas, tomarse un helado.
2.- Disfrutar de sus playas y sus increíbles vistas, su puerto.
3.- Visitar la réplica de la carabela La Pinta (una de las tres carabelas que utilizó Colón en su primer viaje a América en 1492, conocida por su velocidad, la primera en avistar tierra, Martín Alonso Pinzón era su capitán).
4.- Un precioso paseo circular de unos 2,22 Km (unos 35 minutos), alrededor de la fortaleza hoy convertida en Parador.
5.- Visitar el Parador, antiguo Castillo de Monterreal, fortaleza del s. XII, clave en la defensa del territorio marítimo de las Rías Bajas durante siglos. Es un castillo con una historia de leyenda, asediada por flotas portuguesas, atacada por los piratas de Francis Drake, base operaciones de Pedro Madruga (enemigo acérrimo de Isabel la Católica durante las guerras de sucesión).
6.- Practicar todo tipo de deportes náuticos.
7.- Recorrer los 14 Km de su carril bici junto al mar.
8.- Visitar la Virgen de la Roca. Estatua de la Virgen más de 15 metros de altura sosteniendo un barco.




Santiago de Compostela con niños
Santiago es una ciudad de obligada visita al menos una vez en la vida. Patrimonio de la Humanidad desde 1985 por su belleza urbana, su integridad monumental y su significación espiritual. Podrás ser creyente o no, pero impresiona que desde el s. IX se haya peregrinado a Santiago en devoción al apóstol. Santiago constituye el tercer punto con más peregrinos de la cristiandad, tras Jerusalén y Roma. El apóstol Santiago fue declarado patrón de España en el s. XVII durante el reinado de Felilpe IV (los diferentes reyes de la reconquista también le practicaron una gran devoción).
Tras visitar las Cies con niños, irnos a Santiago puede parecer demasiado contraste, pero callejear por sus calles, visitar la catedral, contarles a los niños un poco de la leyenda que rodea al apóstol, etc., es un plan de primer nivel.
¿Qué hacer en Santiago de Compostela con niños?
1.- Visitar la Catedral de Santiago. Lo ideal sería empezar en la Praza Do Obradoiro, el corazón de la ciudad de los peregrinos. La fachada de la catedral vista desde aquí es impresionante. La ciudad de Santiago es patrimonio de la Humanidad, pero también lo es el Camino de Santiago en su conjunto y aquí tenemos su meta. En la catedral tenemos, como objeto principal de la visita, la tumba del apóstol Santiago (Santiago el Mayor, también conocido como Santiago de Zebedeo y dos de sus discípulos; Teodoro y Atanasio). La dimensión histórica del féretro que contiene sus restos da vértigo.
2.- Disfrutar de los detalles, no visitar solo los lugares más conocidos: Subir a los tejados de la catedral con niños es un acierto, parece una fortaleza con sus torres y almenas. No dejar de fijarse en su famoso botafumeiro (único en el mundo). Detenerse con tranquilidad y valorar los intrincados detalles del Pórtico de la Gloria.
3.- Callejear por su casco histórico y recorrer su amplio centro peatonal.
4.- Darse una vuelta por su Mercado de Abastos (que creo es la segunda atracción más visitada de la ciudad).
5.- Subir al Monte Do Gozo y disfrutar de sus estupendas piscinas naturales.
Santiago de Compostela tiene mucho más que ofrecer, pero para un día, si conseguís visitar con calma lo que aquí te propongo puedes estar contento. Si te quedases más días en Santiago tienes el Museo del Pueblo Gallego, un museo de Historia Natural y la ciudad de la Cultura entre otras visitas muy recomendables.





Tui con niños, un tesoro escondido a 30 minutos de Baiona
Tui (Tuy en castellano) se encuentra al sur de Pontevedra junto al rio Miño, donde hace frontera con Portugal. Desde 2012 forma junto con Valença una eurociudad.
Esta joya gallega está llena de historia y leyendas. Conocida como Castellum Tude en sus origines, la fundación de Tui se atribuye nada más y nada menos que al héroe griego Diomedes, hijo del héroe Tideo (de ahí el nombre de Tuy). Dicen los clásicos que Diómedes alcanzó la gloria por su valentia y habilidades en la Guerra de Troya, teniendo entre sus azañas el haber herido en combate a los dioses Afrodita y Ares. No es mala historia para comenzar una vista a Tui con los más pequeños de la casa.
Apenas 30 minutos separan Tui de Baiona y Valença, este fue otro de los motivos de establecernos en Baiona, la posibilidad de hacer esta excursión a la hora de escoger dónde dormir en nuestro viaje a las Cies con niños.
Hay restos de ocupación humana en Tui desde mucho antes de la colonización romana. De la romanización, que comienza en el año 137 d.C., apenas quedan restos, pero se sabe, por ejemplo, que por Tui pasaba la vía romana que iba desde Braga a Astorga pasando por Lugo. Por Tui pasaron visigodos y árabes hasta ser liberada en el año 739 por Alfonso I de Asturias. Ya en la edad media sufrió ataques normandos y fue centro de innumerables conflictos fronterizos. Durante la Guerra Civil española fue la última ciudad gallega republicana en caer en manos nacionales.
¿Qué ver en Tui con niños?
1.- Catedral de Santa María. Templo del s. XII, precioso ejemplo de arquitectura románica. Al igual que otras muchas catedrales sufrió reformas que la hicieron girar hacia un estilo más gótico. De hecho, su fabulosa portada está considerada el primer conjunto escultórico gótico de toda la península ibérica y está atribuida canteros franceses. ¿Una curiosidad para los peques? Podemos ver un auténtico Belén en los arcos de su portada principal: con escenas de la Anunciación, el Nacimiento, Anunciación a los Pastores, la entrevista de los Reyes Magos con Herodes y la Adoración de los Reyes. Si a tus peques les gusta montar el Belén en Navidad aquí tendrás un buen argumento para que quieran venir a ver la catedral.
2.- Convento de Santo Domingo. Un ejemplo de cómo fueron evolucionando los edificios religiosos a lo largo de los siglos, con elementos románicos, góticos, neoclásicos e incluso barrocos. Aunque los dominicos se instalaron en Tuy en el s. XIII, la construcción actual data del siglo XV y terminó de construirse en el s. XVIII.
3.- Paseo por el conjunto histórico (antiguas murallas, juderías). Muy agradable, precioso, bajar al rio atravesando su judería es un acierto.
4.- Paseo Fluvial en los márgenes del Miño. Una maravilla, hay columpios, fuentes, en uno de los extremos un pequeño chiringuito y unas vistas maravillosas. Gran parte de Tuy es de acceso restringido para no residentes, nosotros habíamos aparcado a la entrada en una zona de aparcamiento libre, dejé a la familia y me fui a buscar el coche, en ambos extremos del paseo se puede aparcar sin complicaciones y apenas tarde, 15 minutitos yo solo en ir a recogerlo (desde el extremo más cercano al puente que cruza a Portugal). Las impresionantes vistas de la fortaleza de Valença dan una idea de como de complicada debía de ser la vida en la frontera.
5.- Capela de San Telmo. Único ejemplo en toda Galicia que sigue el barroco portugués. Se acabó de construir en el año 1803 y es super coqueta y fotogénica.
En resumen, si visitas las Cies con niños desde Baiona, Tuy es una ciudad que debes visitar, te encantará, no hay duda. ¿Una ciudad fundada por un héroe de la mitología griega?, ¿con un belén en piedra esculpido hace unos 600 años? ¡Merece mucho la pena!




Valença, una joya Portuguesa al otro lado del Miño
Ciudad de frontera desde la constitución del reino de Portugal allá por el lejano 1139 d.C., el nombre de Valença o Valença do Minho (Valencia de Miño en español), le vino dado por Alfonso III de Portugal, que decide cambiar el antiguo nombre de la ciudad de «Contrasta» («la que queda en frente») por «A valença» («La valiente»).
La fortaleza, principal fuente del atractivo actual de Valença, se construyó siguiendo el diseño del genio de la arquitectura militar Marqués de Vauban. Vauban no fue un ingeniero militar cualquiera, 12 de las fortalezas por él diseñadas en Francia están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es algo así como el Gaudí de la arquitectura militar en la Edad Moderna (s. XVII).
Su casco histórico es una preciosidad, sus terrazas invitan a tomar algo con tranquilidad, pero sobre todo, merece mucho la pena siempre que entras en Portugal (por lo menos a nosotros), comprar algo de textil (ropa de algodón, textil hogar en general, toallas de cualquier tipo, colchas, etc.).
Valença y Tui están pegadas, constituyen una eurociudad, no puedes ir a visitar una sin visitar la otra. Si vas a visitar las Cies con niños desde Baiona, estás a 30 minutos de esta estupenda excursión.





Donde hospedarse para visitar las Cies desde Baiona
Nosotros fuimos al Camping Bayona Playa. Es un camping situado en una lengua de tierra que separa la desembocadura del Rio Miñor de su desembocadura al mar en la Playa de Ladeira.
Las fotos aéreas del camping en Google impresionan.
El camping tiene todo tipo de mobile homes (que son como mini apartamentos totalmente equipados) y parcelas para tiendas e campaña, autocaravanas, etc. Nosotros esta vez fuimos con la tienda de campaña, nos gusta alternar tienda de campaña con otro tipo de alojamientos por múltiples motivos: no hay tentaciones de pantallas, nuestros hijos juegan más entre ellos, les cuesta más escaparse de ayudar (limpiar los platos, barrer la tienda, etc.), y sobre todo es una dosis de aire libre, naturaleza y cohesión familiar genial.
La atención del personal muy buena, las instalaciones limpias y cuidadas, el restaurante (comimos un día), más que correcto en todos los sentidos. La piscina un poco pequeña, pero disfrutamos de ella y de sus toboganes a tope.
¿Una pega? Nos tocaron demasiadas algas en la playa 😃.
Un momento, entonces, ¿por qué no fuiste a las Cies con los niños de camping? Bueno, me encanta al camping, me quedé con unas ganas tremendas, pero una cosa es ir a un camping familiar, tu parcela separada por enormes setos, en el que aparcas tu coche en la parcela, descargas tranquilamente y montas, y otra muy diferente cargar todos tus bártulos en un barco, descargarlos, y recorrer un kilometro andando hasta el camping. Con carro o sin el, me guardo el plan para cuando los niños crezcan y me vaya de camping con muchos menor bártulos 😜.
Illa de Arousa, calas y playas preciosas a descubrir entre un precioso pinar, ideal con niños
Tal y como indica su nombre la Isla de Arousa está situada en el interior de la ría de Arosa, es pequeñita, de unos siete kilómetros cuadrados , está unida con la Península Ibérica con un puente de dos kilómetros de longitud construido en 1985. Tiene treinta y seis kilómetros de costa y once de playas.
Fue declarada como reserva natural por la Unión Europea. En uno de sus extremos está el Parque natural de Carreirón, zona de especial protección de aves (por sus poblaciones de garza real, entre otras). Las playas que puedes encontrar entre los pinares del Parque Natural de Carreirón son espectaculares, nosotros fuimos un día después de comer y se nos puso muy nublado y con un poco de frio para poder bañarse, pero nos dimos la vuelta completa al Parque Natural y nos quedamos con unas ganas locas de poder disfrutar de sus playas. Solo el paseo, apto para todas las edades, merece mucho la pena, son unos 5,5 km (una hora y media o así), aunque hay caminos cruzados que permiten acortarlo.



Curiosidades Islas Cies
¿Sabías qué? El porqué de un seguro de viaje cuando viajas al extranjero
Desde Baiona e Islas Cies tienes la posibilidad de adentrarte en Portugal, la sanidad pública es de muy buena calidad, similar a la de España. Hay cobertura universal y si nos sacamos la tarjeta sanitaria europea no deberíamos tener ningún problema en caso de tener algún percance en nuestro viaje. ¿Dónde está la ventaja de sacar un seguro de viaje? En la tranquilidad que ganamos, en tener atención telefónica 24 horas, en que nos dirijan en español a dónde tenemos que ir, en tener un servicio de telemedicina con la posibilidad de hacer una video consulta en tu idioma y que te podría prescribir el medicamento que necesites para un hijo.
¿Has tenido que ir alguna vez a un dentista de guardia? Yo sí, estando de viaje, llamé a Intermundial, tenía una tontería, pero me dolía un montón la boca, no quería arriesgarme a tirar solo con ibuprofeno y paracetamol, llamé, me indicaron un dentista de guardia a 30 minutos en coche, mis hijos y mi mujer se quedaron cenando, a las dos horas estaba de vuelta con todo arreglado. Esa tranquilidad de poder contar con ayuda y soluciones rápidas en tu idioma no tiene precio. Yo viajo siempre con seguro y los de Intermundial para mi son los que más garantías me dan y mejor funcionan (este artículo lo he escrito en el 2024, mi problema con la boca fue en Portugal pasando unas navidades en Guimarães en 2018). La cobertura dental con cualquier seguro de viaje suele ser muy justa, pero la necesaria para saber a dónde ir con agilidad y que te estabilicen, es lo que me hicieron y me salvó el viaje.
¿Sabías qué? Los Hedwitt
Viajes familiares con niños como visitar las Cies, Baiona, Tuy, Valença , etc., han sido y son fuente de inspiración para las novelas de los Hedwitt. ¿Monumentos naturales únicos?, ¿misterios arqueológicos?, ¿leyendas milenarias?, ¿fortalezas dignas de una película de Hollywood?, ¿preciosos pueblos que parecen anclados en el tiempo? A veces me repito, pero explorar sitios nuevos en los que encontrar la conjunción de todos estos factores es mi pasión. Estos viajes fueron fuente de inspiración para las primeras novelas de los Hedwitt (y lo siguen siendo, se están escribiendo más novelas).
¿No sabes que son los Hedwitt? Los Hedwitt son novelas para lectores aventureros de nueve años en adelante, cuyos escenarios están basados en más de cuarenta localizaciones reales. Las novelas buscan mezclar ocio y cultura, el placer de leer con compartir experiencias en familia, presentan (de forma separada al texto principal), diferentes excursiones con las que conocer los escenarios en los que se basan las novelas, así como diferentes manualidades relacionadas con la trama.
¿Sabías qué? Origen del nombre Islas Cies
Su nombre proviene del latín «Insulae Siccae» que significa «islas secas».
¿Sabías qué? En proceso de ser declaradas Patrimonio de la Humanidad
En mayo de 2017 la Junta de Galicia solicitó al Ministerio de Cultura que todo el conjunto del parque natural de las Islas Atlánticas fuera reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
¿Sabías qué? Julio Cesar en las Cies
Al parecer, una tribu lusitana buscó refugio en las Cies tras ser hostigados por las tropas romanas al mando de Julio Cesar, quien se vio incapaz de doblegar por las armas a los aguerridos lusitanos y al que no le quedó otro opción que rendirlos por asedio y hambre.
¿Sabías qué? ¡Nido de piratas!
El temible pirata Francis Drake utilizó las Islas Cies como punto de abrigo, reparación y aprovisionamiento de sus barcos.
¿Sabías qué? Ayuda para que los niños discutan menos
Los Hedwitt: novelas juveniles de fantasía, misterio y aventura. Civilizaciones antiguas, misteriosas ruinas, malvados cazatesoros, criaturas de leyenda. Todos los escenarios donde transcurren están inspirados en localizaciones reales que poder visitar a modo de estupendas experiencias en familia. ¿Te ha pasado que tus hijos se enreden en discusiones tontas?, ¿en la cena o en la comida? A mi una de las cosas que mejor me funcionan es sacarles un tema de conversación que les interese. Compartir experiencias y planificarlas juntos, compartir lecturas y comentarlas, contarles curiosidades de los sitios a visitar, me ha sacado de muchos momentos tensos con los niños.
¿Sabías qué? Subidas y bajadas de marea en las marismas del rio Miñor
Una de las cosas más fascinantes de nuestra visita a Mont Saint-Michelle en Normandía fue contemplar la virulencia de las subidas y bajadas de marea. Salvando mucho las distancias, las marismas del rio Miñor me lo recordaron mucho. A continuación dos fotos para mostrarlo (nuestras vistas desde la tienda de campaña, una de por la mañana y otra de por la tarde.


¿Sabías qué? Buscando a Wally, o a tus peques…
Hacer fotos con los niños a veces es una tortura, básicamente no se dejan, asi que a veces intento hacer fotos un poco divertidas que les gusten a ellos. Bajando a la rivera del Miño desde la catedral de Tui, nos encontramos con estas escaleras donde nos pusimos como locos a hacer variantes… Para nosotros un recuerdo divertido, espero que te guste.


Un último consejo para tu visita a las Cies
Las Islas Cíes tienen la colonia de gaviotas patiamarillas más grande del mundo, tienen hambre y pelean por lo suyo 😅. No son peligrosas, para nada, pero están al acecho. Nosotros íbamos avisados (comimos incluso en el interior del restaurante del muelle para evitar problemas, y yo soy muy de terrazas). Dejamos la bolsa de la playa cerrada, con una pequeña abertura, una bolsa de patatas con su pincita asomaba un poquitín, se lanzaron a por ella y la abrieron mientras nos dábamos un baño, se comieron todas las patatas. Los niños destornillados de la risa, nosotros con la boca abierta, eso sí, pudimos recuperar la pinza y llevarnos la bolsa de patatas vacía para tirarla donde tocaba. Esta prohibido darles de comer, con lo que no caigas en la tentación, que ya saben latín.

Introducción a las novelas juveniles de los Hedwitt
¿Quieres saber qué tienen en común unas antiguas ruinas, un contrabandista fallecido, una misteriosa casa con fama de estar embrujada y tres hermanos que se mudan a un nuevo hogar situado entre un bosque y unos acantilados al borde del mar?
¿Te imaginas que criaturas tales como duendes, dragones, centauros, gárgolas o hipogrifos no fueran fruto solo de leyendas y cuentos?, ¿qué la magia estuviera presente en nuestro mundo?
Villa Antigua, la ciudad donde viven sus aventuras nuestros personajes, no es un pueblo cualquiera, a lo largo de su historia multitud de civilizaciones han dejado su huella en la población. Restos arqueológicos y ruinas con más de veinte siglos de historia salpican su territorio, restos que ocultan increíbles tesoros de otras épocas y de otros mundos. Criaturas de fantasía sobreviven como pueden, ocultas, temerosas de ser descubiertas y en peligro constante de desaparecer para siempre. Ha llegado el momento de plantar cara y no resignarse a la extinción.
¿Qué hace diferentes a las novelas de los Hedwitt?
Los Hedwitt son unas novelas llenas de acción, misterio y aventura. Son unas novelas divertidas para todas las edades, pero tienen un extra. El extra que tienen es que están inspiradas en localizaciones y hechos reales (mezclado todo con grandes dosis de fantasía).
Por ejemplo, si los personajes se adentran a través de un túnel secreto en un castillo, se indica en el libro en un cuadro a parte dónde se encuentra un castillo similar, con un túnel secreto parecido, que poder explorar con familia o con amigos (y poder mezclar ocio y cultura de una forma única). Lo mismo con ríos subterráneos por los que poder navegar o ciudades bajo tierra de película que poder visitar.
También hay un montón de ideas para manualidades y curiosidades relacionadas con la trama que sorprenderán a niños y mayores por igual. ¿Sabías que el ángulo de visión de un águila es de trescientos cuarenta grados?
El secreto de la felicidad
Uno de los secretos de la felicidad es compartir experiencias con los que más quieres: eres feliz preparándolas, eres feliz viviéndolas, eres feliz compartiéndolas y eres feliz recordándolas.
¿Sabías qué? Grabados con 4000 años de antigüedad
En la Serra da Groba, muy cerquita de Baiona ciudad, a 180 metros de altitud, podrás encontrar el conjunto arqueológico de Outeiro dos Lameiros con más de veinte rocas con grabados realizados por el ser humano hace unos 40 siglos. Muestras de arte abstracto, petroglifos con círculos concéntricos, huecos interrelacionados, despertarán la imaginación de niños y niñas de cualquier edad. Hay senderos, plataformas y carteles explicativos.